
BODA
MASÓNICA (Reconocimiento Conyugal)
Titulo original: A Masonic Wedding
Autor. Past Grand Sword
Bearer.
De la logia de investigaciones Victorian, 1993.
Museum
Home Page, Phoenixmasonry
www.phoenixmasonry.org
………………………………………………………..
Traducción y adaptación, Saúl Apolinaire.
La Plata, Argentina, 2007.
…………………………………………………………………………………….
Una boda,
cuando se la menciona en cualquier círculo, evoca usualmente gratas ideas, de
un hijo o de una hija que iniciarán su vida conyugal, de hijos, nietos, del
día de la boda, los preparativos, la felicidad.
Pero cuando a
esto se agrega la palabra “masónica”, ¿qué sentimientos despierta?
Me atrevo a
decir, que de incredulidad. La mayoría de los masones, al menos en este país,
jamás han oído hablar de algo semejante. Todos, se preguntarán de inmediato,
¿cómo puede ser posible?.
¿ Acaso una
boda no es un evento religioso? y si es así ¿cómo puede haber una boda en
nuestra organización, si no es ni una religión ni un reemplazo de la misma?.
Una boda ¿no sería más apropiada en una iglesia antes que en un Templo
masónico?.
Pero,¿es así
?. La Francmasonería no es una religión, pero tiene algunos contenidos
ciertamente religiosos en su carácter, como lo tienen otras organizaciones que
están alejadas de las puertas de las iglesias. Por ejemplo, muchos
procedimientos parlamentarios son religiosos, se abren con una plegaria, pero
dudo mucho que nadie considere al parlamento como una religión!
En verdad, lo
cierto es que un matrimonio no debe necesariamente ser celebrado en una
iglesia.
Esencialmente, en tanto que el matrimonio se deriva claramente de la tradición
judeo-cristiana en nuestra sociedad, el Diccionario Oxford lo define como...-
la condición de unir legalmente a un hombre y una mujer con el propósito de
vivir conjuntamente, etc etc...
Así, a pesar
de las connotaciones religiosas que se le puedan agregar, el matrimonio es
básicamente un acto civil.
Todo lo que
se requiere es un celebrante legalmente autorizado (que puede o no ser miembro
de una religión) para requerir de dos personas, hombre y mujer no casados, que
firmen un documento legalizando ese matrimonio.
Retrocediendo
a una posición legal minimalista, muchas religiones tienen ceremonias para
celebrar el matrimonio, pero este no es de su exclusiva competencia.
Muchas
parejas al casarse, con frecuencia tienen a un celebrante, pero escriben su
propia promesa.
¿Porqué
entonces, no se puede escribir una ceremonia de casamiento masónico?.
La respuesta
es que no hay razón para impedirlo.
La siguiente
pregunta es saber si la que fue escrita así, puede considerarse regular.
Si una
ceremonia semejante se permite como parte del trabajo de las logias bajo una
Constitución masónica reconocida, entonces tácitamente debería considerársela
como regular por lo menos.
Algunas
jurisdicciones tienen algunas maneras diferentes de trabajar, pero esto es
irrelevante en un contexto de regularidad.
Ahora puedo
decirle que el ritual para la Boda masónica existe. Y es más, no solo existe,
sino que en algunas Grandes Logias regulares está sancionado oficialmente.(por
ejemplo en la G.L. de Turquía), y su uso por parte de las logias es bastante
frecuente.
Esta
ceremonia, o una similar, es permitida en varias jurisdicciones europeas. Si
se acepta mi lógica acerca de la regularidad, la ceremonia de boda masónica
debe considerarse una ceremonia regular del Arte en todas las Grandes Logias
reconocidas.
Para dar un
ejemplo por analogía, en el contexto de nuestra propia Gran Logia, se oirá
mencionar el Ritual del funeral masónico, o la ceremonia de la Silla Vacante.
Sea como sea,
también debemos aceptar que esta ceremonia también es trabajada en las Grandes
Logias irregulares, en especial en Francia, pero esto no significa ipso facto
que la ceremonia sea en sí misma irregular. Nos referiremos a esto más
adelante.
……………………………………………………………………………………
Yo fui muy
afortunado al haber sido invitado a una ceremonia de boda masónica en
Estambul, en 1986, en una logia de habla turca.
La ceremonia,
estaba poblada de novios y novias,(aunque en esta ocasión se casaban dos
parejas solamente) y tuvo lugar en un Templo masónico, seguida por un desayuno
de bodas en un área adjunta para banquetes.
Por fortuna
existe en Estambul una logia de habla inglesa,(la Freedom lodge Num 35),
que me proporcionó una copia del ritual en inglés, y al cual me referiré.
Pero me
parece importante, que antes me refiera brevemente a la Gran Logia de Turquía
y sus antecedentes.
Existe
referencia documentada acerca de logias en Turquía hacia 1738, que parecen
haber emanado de varias fuentes europeas. Un Supremo Consejo del Imperio
Otomano se levantó en 1861, probablemente bajo el patronazgo del Gran Oriente
de Francia. En esta época la expansión del Arte era muy lenta, con varios
Sultanes Otomanos emitiendo decretos de supresión de la Francmasonería. Esta
fue especialmente dura durante el reinado del Sultán Abdulhamid (1876-1909)
y cantidad de
masones turcos fueron obligados a abandonar el país. Sin embargo esta
represión no pareció extenderse a las logias bajo el patrocinio de países
extranjeros.
Una logia
inglesa, la Oriental num. 687 se formó en Turquía en 1856, y más adelante se
establecieron varias mas entre 1860 y 1870.
Irlanda,
Escocia. como así también el Gran Oriente de Italia y el de Francia, tuvieron
logias en Turquía durante ese período.
La mayoría de
las logias inglesas habían cesado en sus trabajos al tiempo de la Primera Gran
Guerra. Sin embargo, la Oriental Lodge trabajó hasta los 30s, pero no
sobrevivió a la Segunda Guerra mundial y cerró formalmente en 1949.
A partir de
la instalación de un gobierno constitucional en Turquía, en 1909, la masonería
revivió, y es en ese año que la actual Gran Logia fecha su origen.
La
resurrección fue en la forma de un Supremo Consejo garantizado por Egipto. A
su vez el Supremo Consejo apadrinó un Gran Oriente Nacional de Turquía,
constituido por unas 14 logias, que hasta ese momento tenían cartas
constitutivas de Francia, Italia, Bélgica y España. La expansión fue
sostenida y para 1935 ya contaba con 65 logias.
Sin embargo
el clima político en los años previos a la guerra, fueron provocando
deterioros, y el Gran Oriente de Turquía entró en sueño hacia 1935 y
permaneció así durante toda la segunda Gran Guerra.
El Supremo
Consejo Turco revivió en 1948 y controló a las logias simbólicas hasta 1956
cuando fue despojada de ellas para una nueva Gran Logia de Turquía fundada
sobre una base regular.
Pero esta
Gran Logia sufrió una división en 1966 cuando se formó un Gran Oriente de
Turquía.
Este cuerpo,
patrocinado por el irregular Gran Oriente de Francia, existe y tiene unas 300
logias.
La Gran Logia
regular fue reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra en 1970.
Virtualmente, todas las Grandes Logias regulares del mundo mantienen
relaciones fraternales con ella. En 1982 informaba de tener unas 98 logias
bajo su obediencia con una membresía de 7780 hermanos.
…………………………………………………………………….
Habiendo
pasado una breve revista a la historia de la masonería turca, la pregunta en
este contexto, es : ¿porqué un ritual masónico turco de boda ?. De dónde
proviene tal ritual? ¿se usa comúnmente en masonería?
Para poder
tener algunas pistas, será necesario darle unan mirada al ritual.
Para empezar,
veamos la disposición del Templo para la ceremonia de casamiento.
Los
Vigilantes están situados en los lugares que nos son familiares y reciben un
titulo algo distinto.
Así, el
Segundo Vigilante, que está en el Sud es el W.J.W. (Worshipful Junior Warden
(o Venerable Segundo Vigilante), y en el Oeste está el W.S.W. (Worshipful
Senior Warden, (o Venerable Primer Vigilante).
La diferencia
es que el Segundo Vigilante tiene su sitial junto a la pared occidental del
templo justo en el borde del piso de cuadros blancos y negros, flanqueado por
los dos grandes pilares ( J y B) que dominan la logia, llegando hasta muy
cerca del techo. Este empleo de los pilares es una práctica típicamente de
Europa continental.
El R.W.M,
Right Worshipful Master (o Respetable Maestro) está en el Oriente. Se notará
que la designación de los tres principales Oficiales es la misma que en la
Constitución Escocesa o de algunas Grandes Logias europeas. Justamente, el
ritual del simbolismo de Turquía, es muy similar al practicado por la Gran
Logia de Escocia, aunque Escocia no es su fuente, al menos no directamente.
La otra
característica principal es el Altar ubicado en el centro del templo (en el
medio del pavimento a cuadros blanco y negro), otra vez es un distintivo de
tipo continental, pero a la vez común en la masonería de las Américas e
Irlanda.
Como se puede
apreciar, la fertilización cruzada de rituales en los últimos cientos de años,
hace que el estudio de su origen sea como un acertijo y muy lejos del alcance
de este escrito.
Al preparar
el templo para la ceremonia, los pedestales del sitial de cada oficial y
también en el Oriente, están decorados con flores, y los HH.: llevaran flores
en sus solapas.
El Resp.:
Maestro llevará tres flores, en tanto que los oficiales solo dos flores, todos
con una cinta preferentemente rojo y blanca.
Los oficiales
de la logia solo vestirán sus collares, y los demás HH. de la logia no
portarán su mandil sino solo guantes blancos.
Las Hermanas
(como se designa a las mujeres), cuando sean admitidas, tomaran asiento en el
Sud, en tanto que los HH. en el Norte..
Una mesa
pequeña y dos sillas se ubicarán enfrentando al Altar, de frente al Resp.M. y
sobre ella en una bandeja plateada los anillos de boda, una copa con vino
tinto, una copa con agua, una varilla de vidrio y una cinta o cordón azul de
largo suficiente como para enlazar a los dos nuevos contrayentes. Y una
tercera copa vacía, además.
La mesa
estará decorada con flores y un quemador de incienso estará en la mesa del
Secretario.
Los
oficiales de la logia, sus miembros y los HH. visitantes ocuparán los lugares
de costumbre en el templo, pero como es una logia ocasional, se abre con un
simple golpe del Resp. M. repetido por el Primer y Segundo Vigilantes.
El Director
de Ceremonias (D.C) avanza con su vara en la mano y admite a las hermanas
dentro de la logia. El novio y la novia, entretanto aguardarán afuera.
El Resp.:M.:
pide a todos que tomen asiento y procede así:
Hermanas y
hermanos: estamos reunidos aquí hoy para celebrar y reconfirmar masónicamente
el casamiento del Hermano.... y de la Hermana... cuyo matrimonio fue
realizado de acuerdo a las leyes civiles de nuestro condado.
Ahora deben
saber que esta ceremonia no tiene el propósito de un casamiento legal, sino
que es una ceremonia de reconfirmación.
Si
reflexionamos, por supuesto que vemos que esto no puede ser usado como la
creación de un matrimonio legal, a menos que el Oficial que preside, en este
caso el Resp. Maestro, estuviera legalmente designado para celebrarlo
civilmente.
El Resp. M.: continúa:
Como todos vosotros sabéis, los masones bregan por unir a los hombres y las
mujeres alrededor de un ideal de paz que sea capaz de despertar en sus
corazones mutuo amor y cariño.
Al celebrar esta reunión de dos personas que han decidido unir sus vidas para
establecer una familia, entusiastamente reafirmamos esta unión en la atmósfera
pura creada por nuestros esfuerzos por el amor y la paz, dando con seguridad a
este matrimonio una mejor comprensión, basada en el entendimiento y la
armonía.
Nosotros consideramos a esta reunión inusualmente valiosa e importante, porque
estamos reafirmando un contrato que asegura la supervivencia de la humanidad,
entre dos personas que se aman y en el camino a la comprensión y la
felicidad, y además porque nos da la ocasión de poner en palabras la elevación
espiritual y satisfacción moral que se derivan de nuestra participación al
celebrar esta unión.
La gran fuerza que dirige el universo en un eterno orden, ha puesto en los
corazones de hombres y mujeres creados en esta tierra, el fuego del amor, y
también el deseo de unirse y multiplicarse.
El Segundo Diácono va hasta la mesa del Secretario, toma el incienso y se para
al lado del Resp.:M.:
El Resp.:M.: continúa:
Que el aroma del incienso ardiendo llene nuestros corazones y los de aquellos
que hoy nos honran con su presencia, con amor por la humanidad, con amor a la
familia, con cariño y protección por los hijos.
( Una corta pausa ).
Hermano Segundo Diácono, ved si han llegado el novio y la novia, y si es así
introducidlos en el templo.
El Segundo Diácono abandona la logia y después de una corta pausa llama a la
puerta con cuatro golpes.
Ahora sigue una escena de admisión muy familiar a los masones.
Ven.: Segundo Vig.: Resp.:M.: hay un llamado.
Resp.:M.: Ved quien pide admisión.
Ven. Seg. Vig.. Hermano GuardaTemplo Interno, ved quien busca
admisión.
G.T.I.: (después de investigar): Hermano Ven. Seg Vig.: en la puerta se
encuentra el H. Seg. Diacono acompañado por el Hermano... y la Hermana...
quienes han contraído matrimonio de acuerdo a nuestras leyes civiles, y que
desean celebrar y reafirmar tal unión en esta respetable logia.
Ven. Seg Vig.: - Resp.:M.: ….. y repite el mismo informe.
Resp.: M.: - Hermanos formemos la bóveda de acero.
Los HH. en dos filas se disponen a formar la bóveda de acero elevando sus
espadas, en el lado norte de la logia.
Debe notarse que el uso de espadas es distintivo de la influencia masónica
continental. Hay otras en este ritual como se verá más adelante.
Cuando están en su sitio, el Resp.:M.: dice:
Hermano Segundo Diácono, conducid al novio y a la novia a sus sitiales
Mientras esto ocurre, los HH. que forman la bóveda de acero golpean las puntas
de sus espadas ,en tanto que los Vigilantes y el Resp.M. lo hacen con sus
malletes, mientras el organista toca la marcha nupcial.
Cuando la pareja ha atravesado la bóveda y alcanzó sus lugares, el Resp.M.
golpea otra vez y todo ruido cesa.
La ceremonia sigue de esta forma:
Resp.M.: - Hermano... y Hermana... cuál es vuestro deseo?.
Novio: Habiendo cumplido con todas las exigencias que nos imponen las
leyes de nuestro país, deseamos que nuestro matrimonio sea reconocido
masónicamente, reafirmándolo ante nuestros HH.:
Resp.M.: . Hermano…. los sentimientos fraternales que te guían para
solicitar esta ceremonia son para nosotros una fuente de orgullo. El amor de
la familia no es solo uno de los principios básicos de la masonería sino la
fuente de la esperanza.
Nosotros te damos las gracias a tí por darnos la oportunidad de vivir una vez
mas tan dulces sentimientos. Por favor tomad asiento.
En este momento, el Resp.M.: procede a dar una breve advertencia acerca de los
esfuerzos y sacrificios que una pareja deberá soportar para formar lograr un
matrimonio feliz.
Para esto no hay nada prescripto en el ritual.
Es interesante de notar que si esto hubiera sucedido en una logia de tipo
inglés, como la nuestra, ese trabajo estaría a cargo del Capellán.
Pero en las logias de Turquía, no existe el oficio de Capellán. Por supuesto
que el cargo de capellán tiene algunas connotaciones cristianas que no serian
compatibles con la Masonería Turca, donde la mayoría de sus miembros son
musulmanes- De todos modos el oficio de Capellán es poco frecuente en las
logias de las jurisdicciones continentales.
En cuanto el R.:M.: completa su advertencia, la ceremonia prosigue:
R.:M.: Hermano, ¿os sentís. capáz de afrontar esta tarea?
Novio: Si, R.:M.:
R.:M.: Hermana, ¿sentís que poseéis esa resistencia?
Novia: Sí, R.:M.:
R.:M.: Hermana, ¿prometéis amar y honrar a vuestro esposo, y
permanecer atada a él con los lazos de respeto, fidelidad y confianza?
Novia: Así lo haré, R.:M.:
R.:M:: Hermano, ¿os comprometéis a amar y honrar a vuestra esposa y
permanecer atado a ella con los lazos de la confianza y la fidelidad?
Novio: Así lo haré, R.:M.:
R.:M.: Hermano S.:D.: quemad un poco mas de incienso (una corta
pausa)
R.:M.: Que puedan estas promesas, que son la base misma de vuestra
felicidad, elevarse a la eternidad como lo hace este humo del incienso
ardiendo.
Que pueda este placentero aroma penetrar en vuestros corazones y despertar en
ellos los más puros sentimientos de amor y afecto mutuo por siempre, sin
diferencias, de pensamiento, de cuerpo y de prosperidad.
Hermano..... y Hermana.... tomad cada uno la mano del otro.
Esas manos enlazadas son el símbolo de vuestra decisión de recorrer juntos el
sendero de la vida.
Y aún si en ese camino de compañerismo, algo provoca dolor a uno de vosotros,.
Si uno de alguna forma daña al otro, dejad que una sonrisa, un elogio, un
abrazo, haga que las diferencias sean nada más que superficiales y jamás
lleguen a alcanzar los corazones magullándolos.
R.:M.: Hermano.... y Hermana.... por favor poneos de pie.
Hermano S.:D.: por favor enlazad a los contrayentes con el
lazo de la unidad.
El S.:D.: ata la cinta sobre el hombro izquierdo del novio y alrededor de la
cintura de la novia.
R.:M.: Hermanos formemos la bóveda de acero
Un cierto número de hermanos, cada uno con su espada, se pone de pie y se
ubica formando un semicírculo a espaldas de la pareja.
R.:M.: Hermano colocad el anillo en el dedo de vuestra esposa-
Hermana... colocad ahora vos el anillo en el dedo de vuestro esposo.
Estos anillos han simbolizado siempre el compañerismo eterno.
R.:M.: Hermano S.:D.: dad la vara mágica a los contrayentes.
S.:D.: Le da la vara de vidrio a los contrayentes, diciendo:
“ Sostened esta vara mágica, cada uno por un extremo. “
R.:M.: Esta vara nos dice que el amor mutuo debe ser puro y claro y
que cualquier descuido podría romperlo rápidamente.
R.:M.: Recordad siempre lo que esta vara representa, y es que vuestro
amor, como una rara flor, debe ser cultivado y que requerirá atención y
cuidados constantes.
Debereis velar para que jamás se rompa.
R.:M.: Hermano S.:D.: Dad la copa de vino al Hermano... y la copa de
agua a la Hermana...
S.:D.: Hace esto, y se para enfrente de ellos manteniendo una tercera
copa vacía en su mano.
R.:M.: Hermano... y Hermana... vaciad cada uno vuestra copa en la del
Hermano S.:D.:
Mientras lo hacen, dice: - “ Puedan vuestros diferentes personalidades y
cualidades, mezclarse tal como el agua y el vino, combinándose para dar
armonía, felicidad y prosperidad para vuestra familia “.
Ahora , por favor, bebed de la misma copa los dos.
El S.:D.: Ofrece primero la copa al novio y después a la novia, que dan un
sorbo cada uno.
R.:M.: Hermano S.:D.: desatad a los contrayentes.
Hermanos, bajemos las espadas, para deshacer la bóveda de acero.
Tomad asiento.
Después de unos instantes,
R.:M.: Da un golpe de mallete y dice:
Hermanos, poneos de pie para formar nuestra cadena de Unión.
Todos forman de la manera acostumbrada, la Cadena de Unión.
La cadena permanece inconclusa en el Oeste, entre los VVig.:
Los novios toman posición en el centro del círculo así formado. y el R.:M.: en
el Centro por el Este.
La Cadena de Unión es muy continental en carácter, y se la encuentra en la
mayoría de las ceremonias de grado europeas. Cuando se ha completado, todos
los HH, se han unido por las manos. El simbolismo, en términos masónicos, es
obvio. La Cadena de Unión no se encuentra en ningún ritual antiguo de la forma
inglesa y en la masonería de Inglaterra solo se la halla en algunas sociedades
formadas por masones, como la Masonic Rosicrucian Society (SRIA).
Pero sí se la encuentra en el Rito Antiguo y Aceptado y en el grado de Royal
and Select Masters.
La ceremonia continúa:
V.P.Vig.: R.:M.: Nuestra cadena está incompleta. Falta un eslabón.
Nuestro Hermano.... el novio, no está en la cadena y permanece junto a su
esposa. Por favor, preguntadle si se une a nosotros para que la cadena quede
completa.
R.:M.: Vuestra inquietud será atendida. Hermana.... por favor
acompañad a vuestro esposo para que pueda ocupar su lugar en nuestra cadena.
Esto quiere simbolizar que la esposa de un masón, siempre debe apoyar el
trabajo de su compañero.
R.:M.: Hermano S.:D.: Vos permaneced con nuestra Hermana.... para
simbolizar que la esposa de un masón jamás estará sola, y que siempre tendrá
nuestra asistencia y protección.
(El S.:D.: deja su puesto en la cadena, acompaña a la pareja hasta el puesto y
vuelve con la novia al centro del círculo).
V.P.:V.: R.:M.: - Ahora nuestra cadena se ha completado y es perfecta.
R.:M.: Las mujeres, a través de los tiempos, con su compresión, amor y
ayuda, han aliviado la carga llevada por los hombres, y esas mujeres han
comprendido nuestras leyendas, símbolos profundos, haciendo que sea posible
lograr nuestros propósitos.
Así, esta cadena pudo ser formada con la ayuda de esta nueva hermana.
HH.: retornad a vuestros sitios y tomad asiento.
(Ahora el S.:D.: acompaña a la pareja a sus asientos ante el altar,
diciéndoles que permanezcan de pie. El R.:M:. camina hacia allí, se para
frente a ellos. (Él ahora,los “casará masonicamente”)
R.:M.: Hermano.... y Hermana..... Inclinad vuestras cabezas en presencia
de la Verdad Absoluta.
(El R.:M.: pone sus manos sobre las cabezas de la pareja y dice:
En el nombre del GADU y estando investido con la autoridad por la M.R. Gran
Logia de Libres y Aceptados Masones de Turquía, y como R.:M.: de esta
Respetable Logia.... Num... Yo ahora confirmo masónicamente vuestro
matrimonio.
Que vuestras promesas permanezcan sagradas por siempre y que esta unión sea
para la felicidad.
Yo los felicito y de parte de todos nuestros HH. recibid los deseos de la
mayor ventura.
(El R.:M.: retorna a su sitio en Oriente.).
Sigue diciendo desde allí:
HH.: - Todos por favor, de pie. Hermano y Hermana, la masonería hoy es
feliz al celebrar la unión de dos personas que se han prometido fidelidad
mutua, amor, afecto y asistencia mientras dure su vida. Su promesa es
honorable e implica un gran compromiso.
Felices sean aquellos que cumplan sus promesas, completamente y con valor.
Por favor, tomad asiento.
R.:M.: - Hermano S.:D.: Acompañad al Hermano... y a la Hermana...
primero ante el sitial del Primer Vigilante, y luego al del S.:V.: para que
ellos les den las congratulaciones en nombre de sus respectivas columnas, y
después de esto colocadlos entre columnas.
( Lo hace)
R.:M.: Hermano V.P.V.: el matrimonio del Hermano... y de la hermana... ha
sido reafirmado por esta Respetable Logia. Tened a bien anunciarlo.
V.:P.:V.: Desde el Oriente hasta Occidente, y desde Septentrión al
Mediodía, Yo aquí anuncio a todos los Hombres y Francmasones, a través del
mundo, que el Hermano... y la Hermana... están legalmente casados y que su
matrimonio ha sido hoy reafirmado en esta Respetable Logia....
(Todos aplauden)
R.:M.: H.:S.:D.: conducid a la pareja a sus asientos, y vosotros HH,
sentaos.
R.:M.: V.:P.:V.: ¿ Qué es el matrimonio?
V.P.V.: Es la unión libremente acordada entre un hombre y una mujer para
asegurar la felicidad y sobretodo la continuidad del género humano. Es la
unión de dos seres
que juntan sus destinos para sobrellevar las penurias de la vida mas
fácilmente, y
auxiliarse el uno al otro en el camino de esa vida.
R.:M.: V.:S.:V.:,¿cómo se crean esa felicidad y esa resistencia en el
matrimonio ?
V.:S.:V.: Puesto que ambas partes entran a esta unión gustosamente con el
propósito
de constituir una familia unida y porque al elegir libremente hacen que su
amor
perdure. No podrán cosechar sino felicidad y fortaleza.
R.:M.: V.:P.:V.: ¿Qué se debería hacer para asegurar felicidad
eterna en el matrimonio?
V.:P.:V.: Mantener la unión pura y noble sin buscar beneficios
materiales.
Solo entonces los corazones palpitarán con sentimientos de pureza, de forma
tal
que la cadena de amor será permanente e indestructible.
R.:M.: H.: Orador, ¿ tenéis algo que agregar a todo lo dicho ?
Orador: Puede aquí dar una breve disertación que no exceda de cinco
minutos.
(En las logias de Turquía como en las continentales, el Orador es el Maestro
a cargo de los discursos, e invariablemente es un experimentado Past Master.)
R.:M:: Queridas Hermanas, la ejecución de las nobles acciones es una
de las
virtudes mas apreciadas y practicadas por nosotros, los
masones. Jamás abandonamos alguna de nuestras reuniones sin un pensamiento
para los
infortunados.
Con ese propósito ahora se hará circular un saco, en el cual cada Hermano
podrá depositar la cantidad de dinero que desee, o también puede tomar de
allí para su propia necesidad.
La cantidad así recolectada se destina a fines de caridad y la razón por la
que esta colecta se haga discretamente es que no sea una prueba de
generosidad,
ni que tampoco aquel que recibe lo haga con vergüenza.
Este saco solamente circulará entre masones.
Hermano Hospitalario, tened a bien circular el saco de caridad.
(El H.: Hospitalario lo hace asistido por el Segundo Diácono).
Una vez completada la recolección de dinero, se hará circular una bandeja con
bombones y caramelos.
Luego de un cierto tiempo, el R.:M.: se levanta y da un golpe de mallete
R.:M.: Por favor todos los presentes poneos de pie. Queridas Hermanas, os
damos las gracias por compartir con nosotros esta tenida.
Estas ceremonias donde impera la felicidad y la alegría, unen al hombre y la
mujer y permiten que se disfruten con pleno amor y respeto.
Esperamos que vuestras impresiones de esta reunión, sirva para que nos
comprendan
más que antes.
R.:M.: - Hermano S.:D.: acompañad fuera del Templo al Hermano... y a la
Hermana...en primer lugar y a las demás hermanas después. y les rogamos que
nos aguarden unos breves momentos.
(Se conduce afuera a los no masones)
R.:M.: - HH.: Yo declaro cerradas nuestras labores.
Da un golpe de mallete, seguido por un golpe dado por los Vigilantes.
El Maestro de Ceremonias conduce ahora al R.:M. y los Vigilantes fuera del
Templo.
........................................................................................................................................
Solo nos
resta ahora ahondar en los orígenes del Ritual de matrimonio. Investigando en
Estambul ,encontré que este ritual se usa en las logias turcas desde que
resurgió la Masonería de Turquía, en 1909.
Ese ritual
llego a Turquía a través de las logias belgas, concretamente desde el Gran
Oriente de Bélgica, que a su vez lo había obtenido de Francia.
A pesar de
esto, la ceremonia en si, no es ipso facto irregular. El Gran Oriente de
Francia no cayó en la irregularidad hasta la segunda mitad del siglo 19, mucho
después que hubiera aparecido la ceremonia de matrimonio.
Mucho antes,
durante y después de la Revolución de 1789, se produjeron en Francia
movimientos para reemplazar las ceremonias religiosas con otras civiles. Esta
probablemente sea la explicación, de como, en Francmasonería continental, se
fueron adicionando ceremonias referidas a acontecimientos familiares. Fue en
ese tiempo en que apareció la ceremonia de casamiento, promovidas por las
llamadas Logias de Adopción en Francia y luego expandidas por toda Europa,
como así también algunos otros entretenimientos tal como la masonería
andrógina.
La ceremonia
de adopción de niños en la logia, se hacía generalmente a requerimiento de un
hermano, y eso solo cada 3 a 5 años.. De aquí,una ceremonia de adopción se
hace para un grupo de hijos, usualmente de cerca de 12 años de edad.
Por supuesto,
existen hoy un gran número de Órdenes para familiares, asociadas a la
Francmasonería. en especial en USA, tales como la Orden de la Eastern Star,
la Orden de DeMolay, las Hijas de Job, etc. Ninguna de esas puede considerarse
masónica, aunque no es una opinión aceptada universalmente.
Por ejemplo,
mientras que la Gran Logia de Escocia no objeta a la Eastern Star, su
contraparte inglesa no permite que sus miembros se asocien a ella.
En el
Diccionario de la Francmasonería de Daniel Ligou, bajo el encabezamiento
Reconnaissance Conjugale, la ceremonia de casamiento se describe como una
“tenida blanca” donde los esposos unidos con una cuerda comparten pan y vino.
Según Ligou
el Ritual de casamiento proviene de la Co-Masoneria francesa llamada Le Droit
Humain. Sin embargo, las logias de adopción que florecieron en Francia y se
esparcieron por la Europa eran del siglo 19, en tanto que Le Droit Humain no
se formó oficialmente hasta 1893, así que Ligou debe de haber confundido las
dos, probablemente.
Algunos
señalan que el uso de la palabra “Hermana” indica alguna asociación a las
logias Co-Masónicas, y que por esto solo el ritual debería de considerarse
irregular.
Esto es un
error, pues cuando la Comasonería emplea la palabra ¨Hermano”lo hace
describiendo a todos los miembros, varones y mujeres.
En algunos
casos, como se ha visto, la ceremonia no presenta evidencias de vínculos con
la Comasonería, sino que, en efecto es anterior a ella.
Un cuerpo que
emplea el término “Hermana “es la Orden de la Eastern Star, pero esa
organización no tiene conexión con el ritual de casamiento.
Volviendo a
la ceremonia de casamiento en sí, se pueden hallar distintas variantes según
las localidades. Y dada la historia de las divergencias de los rituales del
Arte, no sería de asombro.
La evidencia
a la mano sugiere que la ceremonia de casamiento ha sido trabajada
intermitentemente bajo las logias irregulares de Francia. Y ciertamente se
trabaja en las Grandes Logias regulares de Grecia y Turquía y al menos una vez
( ver apéndice) se ha trabajado en Holanda. Así que no hay que sorprenderse de
hallarla en varios otros sitios de Europa.
En
conclusión, la ceremonia de casamiento, se emplea en secciones de la masonería
regular muy extensas, y por tanto hay que juzgarla como tal, sin importar sus
orígenes ni su posición en el trabajo masónico. Es indudable que es difícil
escapar al hecho de que es una ceremonia de gran belleza. Su simbolismo, tiene
un gran significado, como por ejemplo la varilla de vidrio, la mezcla de agua
y vino en una copa,, la cadena de unión,.
No es
sorprendente, entonces, que esta ceremonia mantenga un sitio muy apreciado
dentro del campo de la Gran Logia de Turquía y, supongo, dentro de muchas
otras Grandes Logias en las que se trabaja actualmente.
